El Perú es una creación política, histórica, diseñada por los seres humanos como tantas otras, para organizarse e identificarse en función de determinados intereses económicos, sociales, culturales. Pero no es una creación natural.
Es que la naturaleza no conoce fronteras, simplemente fluye, incluso a través de lo que se suele llamar accidentes geográficos. Y son parte de ella sus habitantes, animales humanos y no humanos que han desarrollado en cada lugar sus vidas, se han adaptado y durante siglos han establecido una relación particular – a veces armoniosa y otras tantas no – con el resto de la naturaleza.
Entonces, si hablamos del Perú, estamos hablando también de los países que lo rodean, con muchas más similitudes que extrañezas entre nosotros. Por eso es que luchar para adecuarse al cambio climático, para encontrar formas de que nos afecte menos, es una tarea conjunta de todos los pueblos que habitamos en estos territorios comunes.
Alta vulnerabilidad
Los principales impactos del cambio climático en el Perú se van a dar como un reflejo de su alta vulnerabilidad (el tercero en el mundo según el Tyndall Centre del Reino Unido).
a. Se va a producir un aumento en la Intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la denominada señal El Niño Oscilación Sur (ENSO). El último informe del IPCC del 2007 señala que el Perú es uno de los países más afectados por estos. Cabe indicar que no necesariamente se relacionan con eventos de El Niño fuertes sino con las perturbaciones océano atmosférico generadas en el Océano Pacífico ecuatorial tropical que llegan a nuestro país como ondas atmosféricas.
b. Aumento de la Sequía en la sierra del Perú: Este tema aparentemente está muy relacionado al primero y responde a la fuerte variabilidad de tipo monzónico de los regímenes de lluvias en el Perú.
c. El retroceso de los Glaciares es un hecho ya comprobado, en nuestro país, rico en glaciares tropicales: Estos, en muchos casos proveen del recurso agua a sistemas de cuencas hidrográficas costeros.
d. Según el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), los glaciares que están por debajo de los 5500 metros desaparecerán para 2025, lo que significa que habrá menos agua para el consumo, la industria y la hidroenergía. Hay un incremento de sequías y de heladas en la cuenca del Mantaro, lo que ha acarreado más casos de infecciones respiratorias agudas, mientras que empieza a detectarse casos de enfermedades propias de la selva tropical, como la malaria, en zonas de altura.
e. Modificaciones regionales del régimen de precipitaciones (lluvias) y temperaturas.
Esta sería una de las consecuencias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú. En el Perú las variaciones proyectadas en los escenarios de los próximos cincuenta años en la cuenca del río Piura, por ejemplo, amenazarían la existencia de diversos cultivos como el algodón y el arroz, uno porque las condiciones térmicas de la zona actual de cultivo ya no serán optimas para el desarrollo del cultivo y el otro porque la presencia cada vez mas frecuente de años secos generaría la toma de medidas de restricción del uso y abuso del recurso hídrico.
f. La presencia de heladas tanto meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo de cero grados, como agro meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo del rango térmico para la vida de un determinado cultivo (por ejemplo una helada agro meteorológica que afecte el cultivo de papa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario