31 julio, 2010
CALENTAMIENTO GLOBAL
Calentamiento global fenómeno actual
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 —coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de Hielo—1 ya sea en relación a periodos más extensos.2 Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
Fuente
EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero es el aumento de la temperatura ambiental de la Tierra debido a la formación de una capa de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes alrededor de nuestro planeta, que se producen por quemar combustibles para generar energía. Esta capa permite que la luz solar llegue a la Tierra, pero impide que parte de ella pueda rebotar hacia el espacio. El fenómeno está calentando la tierra y produciendo cambios climáticos tales como sequías e inundaciones, además de modificar la biodiversidad, lo que pone en peligro el futuro de la humanidad.
Para poder entender este fenómeno es necesario explicarte lo siguiente:
La luz solar que recibe la Tierra es absorbida por los mares y la superficie terrestre en aproximadamente un 70%. Este calor hace posible la vida sobre la Tierra.
El 30% restante es reflejado hacia el espacio por las nubes, partículas atmosféricas, y superficies reflectivas de la tierra y del océano. Al calentarse la superficie terrestre, esta emite una radiación térmica o calor infrarrojo que escapa hacia el espacio, lo cual enfría al planeta.
Parte de este calor bombardea los gases de efecto invernadero, (vapor de agua, dióxido de carbono, metano y oxido nítrico) haciéndolos vibrar. Las moléculas actúan como reflectores enviando el calor de regreso a la superficie, calentando la Tierra.
Este proceso de reabsorción es bueno. Si no hubiese gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sería de -18 grados centígrados, en lugar de +15 grados que tiene hoy.
Para poder entender este fenómeno es necesario explicarte lo siguiente:
La luz solar que recibe la Tierra es absorbida por los mares y la superficie terrestre en aproximadamente un 70%. Este calor hace posible la vida sobre la Tierra.
El 30% restante es reflejado hacia el espacio por las nubes, partículas atmosféricas, y superficies reflectivas de la tierra y del océano. Al calentarse la superficie terrestre, esta emite una radiación térmica o calor infrarrojo que escapa hacia el espacio, lo cual enfría al planeta.
Parte de este calor bombardea los gases de efecto invernadero, (vapor de agua, dióxido de carbono, metano y oxido nítrico) haciéndolos vibrar. Las moléculas actúan como reflectores enviando el calor de regreso a la superficie, calentando la Tierra.
Este proceso de reabsorción es bueno. Si no hubiese gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sería de -18 grados centígrados, en lugar de +15 grados que tiene hoy.
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MUNDO
El mundo de hoy consume más que nunca la energía proveniente de combustibles fósiles y destruye los bosques a una velocidad sin precedentes, las concentraciones de gases en la atmósfera continuarán subiendo y la temperatura promedio de la Tierra se incrementará por este motivo. Basándose en posibles proyecciones, el IPCC estima que “las temperaturas promedio subirán entre 2 y 6 grados centígrados hacia el final del siglo XXI.”
El impacto más obvio del calentamiento global consistirá en cambios extremos de temperatura y precipitaciones, como:
Erosión de las costas.
Alargamiento de las temporadas de crecimiento.
Derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares.
Agotamiento del agua dulce.
Alteración (ampliación en muchos casos) de las zonas de enfermedades infecciosas.
Para la mayor parte de las zonas geográficas el calentamiento global traerá días más calientes y menos días frescos. Las olas de calor más intensas serán más frecuentes. En latitudes altas y lugares generalmente húmedos, aumentarán las lluvias, mientras que regiones tropicales y lugares generalmente secos, probablemente recibirán menos lluvia. Huracanes, tifones, ciclones y tormentas serán no solo más frecuentes, sino más poderosos debido al incremento de la temperatura de la superficie de los océanos.
El impacto más obvio del calentamiento global consistirá en cambios extremos de temperatura y precipitaciones, como:
Erosión de las costas.
Alargamiento de las temporadas de crecimiento.
Derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares.
Agotamiento del agua dulce.
Alteración (ampliación en muchos casos) de las zonas de enfermedades infecciosas.
Para la mayor parte de las zonas geográficas el calentamiento global traerá días más calientes y menos días frescos. Las olas de calor más intensas serán más frecuentes. En latitudes altas y lugares generalmente húmedos, aumentarán las lluvias, mientras que regiones tropicales y lugares generalmente secos, probablemente recibirán menos lluvia. Huracanes, tifones, ciclones y tormentas serán no solo más frecuentes, sino más poderosos debido al incremento de la temperatura de la superficie de los océanos.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PERÚ
El Perú es una creación política, histórica, diseñada por los seres humanos como tantas otras, para organizarse e identificarse en función de determinados intereses económicos, sociales, culturales. Pero no es una creación natural.
Es que la naturaleza no conoce fronteras, simplemente fluye, incluso a través de lo que se suele llamar accidentes geográficos. Y son parte de ella sus habitantes, animales humanos y no humanos que han desarrollado en cada lugar sus vidas, se han adaptado y durante siglos han establecido una relación particular – a veces armoniosa y otras tantas no – con el resto de la naturaleza.
Entonces, si hablamos del Perú, estamos hablando también de los países que lo rodean, con muchas más similitudes que extrañezas entre nosotros. Por eso es que luchar para adecuarse al cambio climático, para encontrar formas de que nos afecte menos, es una tarea conjunta de todos los pueblos que habitamos en estos territorios comunes.
Alta vulnerabilidad
Los principales impactos del cambio climático en el Perú se van a dar como un reflejo de su alta vulnerabilidad (el tercero en el mundo según el Tyndall Centre del Reino Unido).
a. Se va a producir un aumento en la Intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la denominada señal El Niño Oscilación Sur (ENSO). El último informe del IPCC del 2007 señala que el Perú es uno de los países más afectados por estos. Cabe indicar que no necesariamente se relacionan con eventos de El Niño fuertes sino con las perturbaciones océano atmosférico generadas en el Océano Pacífico ecuatorial tropical que llegan a nuestro país como ondas atmosféricas.
b. Aumento de la Sequía en la sierra del Perú: Este tema aparentemente está muy relacionado al primero y responde a la fuerte variabilidad de tipo monzónico de los regímenes de lluvias en el Perú.
c. El retroceso de los Glaciares es un hecho ya comprobado, en nuestro país, rico en glaciares tropicales: Estos, en muchos casos proveen del recurso agua a sistemas de cuencas hidrográficas costeros.
d. Según el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), los glaciares que están por debajo de los 5500 metros desaparecerán para 2025, lo que significa que habrá menos agua para el consumo, la industria y la hidroenergía. Hay un incremento de sequías y de heladas en la cuenca del Mantaro, lo que ha acarreado más casos de infecciones respiratorias agudas, mientras que empieza a detectarse casos de enfermedades propias de la selva tropical, como la malaria, en zonas de altura.
e. Modificaciones regionales del régimen de precipitaciones (lluvias) y temperaturas.
Esta sería una de las consecuencias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú. En el Perú las variaciones proyectadas en los escenarios de los próximos cincuenta años en la cuenca del río Piura, por ejemplo, amenazarían la existencia de diversos cultivos como el algodón y el arroz, uno porque las condiciones térmicas de la zona actual de cultivo ya no serán optimas para el desarrollo del cultivo y el otro porque la presencia cada vez mas frecuente de años secos generaría la toma de medidas de restricción del uso y abuso del recurso hídrico.
f. La presencia de heladas tanto meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo de cero grados, como agro meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo del rango térmico para la vida de un determinado cultivo (por ejemplo una helada agro meteorológica que afecte el cultivo de papa).
Es que la naturaleza no conoce fronteras, simplemente fluye, incluso a través de lo que se suele llamar accidentes geográficos. Y son parte de ella sus habitantes, animales humanos y no humanos que han desarrollado en cada lugar sus vidas, se han adaptado y durante siglos han establecido una relación particular – a veces armoniosa y otras tantas no – con el resto de la naturaleza.
Entonces, si hablamos del Perú, estamos hablando también de los países que lo rodean, con muchas más similitudes que extrañezas entre nosotros. Por eso es que luchar para adecuarse al cambio climático, para encontrar formas de que nos afecte menos, es una tarea conjunta de todos los pueblos que habitamos en estos territorios comunes.
Alta vulnerabilidad
Los principales impactos del cambio climático en el Perú se van a dar como un reflejo de su alta vulnerabilidad (el tercero en el mundo según el Tyndall Centre del Reino Unido).
a. Se va a producir un aumento en la Intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la denominada señal El Niño Oscilación Sur (ENSO). El último informe del IPCC del 2007 señala que el Perú es uno de los países más afectados por estos. Cabe indicar que no necesariamente se relacionan con eventos de El Niño fuertes sino con las perturbaciones océano atmosférico generadas en el Océano Pacífico ecuatorial tropical que llegan a nuestro país como ondas atmosféricas.
b. Aumento de la Sequía en la sierra del Perú: Este tema aparentemente está muy relacionado al primero y responde a la fuerte variabilidad de tipo monzónico de los regímenes de lluvias en el Perú.
c. El retroceso de los Glaciares es un hecho ya comprobado, en nuestro país, rico en glaciares tropicales: Estos, en muchos casos proveen del recurso agua a sistemas de cuencas hidrográficas costeros.
d. Según el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), los glaciares que están por debajo de los 5500 metros desaparecerán para 2025, lo que significa que habrá menos agua para el consumo, la industria y la hidroenergía. Hay un incremento de sequías y de heladas en la cuenca del Mantaro, lo que ha acarreado más casos de infecciones respiratorias agudas, mientras que empieza a detectarse casos de enfermedades propias de la selva tropical, como la malaria, en zonas de altura.
e. Modificaciones regionales del régimen de precipitaciones (lluvias) y temperaturas.
Esta sería una de las consecuencias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú. En el Perú las variaciones proyectadas en los escenarios de los próximos cincuenta años en la cuenca del río Piura, por ejemplo, amenazarían la existencia de diversos cultivos como el algodón y el arroz, uno porque las condiciones térmicas de la zona actual de cultivo ya no serán optimas para el desarrollo del cultivo y el otro porque la presencia cada vez mas frecuente de años secos generaría la toma de medidas de restricción del uso y abuso del recurso hídrico.
f. La presencia de heladas tanto meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo de cero grados, como agro meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo del rango térmico para la vida de un determinado cultivo (por ejemplo una helada agro meteorológica que afecte el cultivo de papa).
¿QUÉ HACER?
Hay caminos que se pueden y deben transitar, con buena brújula:
A. Transformar la orientación de un sistema destinado a un crecimiento económico por el solo lucro individual, hacia uno que se preocupa por el bienestar del mundo en su conjunto.
B. Trabajar por las poblaciones vulnerables y las naciones empobrecidas, para evitar la desaparición de la biodiversidad y por el bienestar común.
C. Crear un mundo donde todos vivan bien dentro de los límites del planeta:
Donde la política se informe de la realidad ecológica.
Donde las estadísticas revelen la necesidad prioritaria de cuidar los recursos naturales.
Donde las bolsas de valores monitoreen la demanda humana sobre el planeta, con la misma atención que hoy monitorean el mercado.
Donde los administradores utilicen los datos para manejar los recursos de una forma sustentable.
Donde los educadores estimulen una visión no competitiva para vivir bien y no para ganar más.
Donde los médicos consideren a la salud como una condición natural del ser humano y donde se promocionen nuevos hábitos alimenticios.
Donde los líderes proyecten una visión y un futuro positivo, lleno de oportunidades, en lugar de hablar de un mundo que no nos gusta.
Donde los diseñadores y planificadores, levanten ciudades que estén dentro de los límites ecológicos del planeta.
Solo al tomar en cuenta cuidadosamente los costos ecológicos, agotamiento de recursos, contaminación y destrucción del hábitat, podemos tomar decisiones de diseño y uso de materiales de una forma responsable y sustentable.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El cambio climático y cómo transforma nuestras vidas. 2008. Pág. 12 - 30
A. Transformar la orientación de un sistema destinado a un crecimiento económico por el solo lucro individual, hacia uno que se preocupa por el bienestar del mundo en su conjunto.
B. Trabajar por las poblaciones vulnerables y las naciones empobrecidas, para evitar la desaparición de la biodiversidad y por el bienestar común.
C. Crear un mundo donde todos vivan bien dentro de los límites del planeta:
Donde la política se informe de la realidad ecológica.
Donde las estadísticas revelen la necesidad prioritaria de cuidar los recursos naturales.
Donde las bolsas de valores monitoreen la demanda humana sobre el planeta, con la misma atención que hoy monitorean el mercado.
Donde los administradores utilicen los datos para manejar los recursos de una forma sustentable.
Donde los educadores estimulen una visión no competitiva para vivir bien y no para ganar más.
Donde los médicos consideren a la salud como una condición natural del ser humano y donde se promocionen nuevos hábitos alimenticios.
Donde los líderes proyecten una visión y un futuro positivo, lleno de oportunidades, en lugar de hablar de un mundo que no nos gusta.
Donde los diseñadores y planificadores, levanten ciudades que estén dentro de los límites ecológicos del planeta.
Solo al tomar en cuenta cuidadosamente los costos ecológicos, agotamiento de recursos, contaminación y destrucción del hábitat, podemos tomar decisiones de diseño y uso de materiales de una forma responsable y sustentable.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El cambio climático y cómo transforma nuestras vidas. 2008. Pág. 12 - 30
Suscribirse a:
Entradas (Atom)